Introducción
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con la finalidad de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones. El vendaje es el arte de envolver un miembro o región del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos o materiales similares.
Las indicaciones de los vendajes son variadas,
siendo sus principales finalidades las siguientes:
1. Limitar
el movimiento de la parte afectada.
2. Fijar
apósitos o medicamentos tópicos.
3. Fijar
férulas, impidiendo su desplazamiento.
4. Facilitar
sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Comprimir
una parte del cuerpo.
6. Fijar
en su sitio los aparatos de tracción.
7. Favorecer
el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
8. Moldear
zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
La venda se debe colocar con el rollo de la
venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
Antes de empezar cualquier vendaje se deben
de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
· Se
debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para
evitar la acumulación de la sangre.
· Cuando
se va a vendar una articulación, para darle soporte. el vendaje se empieza de
la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se
corra.
· Siempre
que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo
las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y
manos
Este procedimiento podremos realizar por
distintos fines, que son:
· Limitar
el movimiento de una articulación afectada.
· Fijar
apósitos.
· Fijar
férulas para impedir su desplazamiento.
· Aislar
heridas.
· Ejercer
presión en una parte del cuerpo.
· Favorecer
el retorno venoso.
· Facilitar
sostén a alguna parte del cuerpo.
· Moldear
zonas del cuerpo como muñones tras una amputación
Complicaciones de los vendajes
Síndrome de
compresión
Causado
por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos cianóticos y
fríos, sensación de adormecimiento del miembro.
Escara por
decúbito
Se
produce en vendajes rígidos, en férulas que tienen un almohadillado
insuficiente.
Maceramiento
cutáneo
Se
produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas que no se
han secado correctamente.
Alineamiento
erróneo
Ocurre
por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje,
produce molestias por tensión muscular.
Recomendaciones al paciente
· Se le indicará que durante el
tiempo que dure el vendaje, mantenga el miembro afectado en una posición
elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuese de miembro
superior se le colocará un dispositivo de sujección para mantener la postura
adecuada.
· Se le pedirá que acuda de nuevo
a la consulta en el caso de que se suelte o ensucie el vendaje, sienta dolor,
presión en la zona, entumecimiento de dedos o cianosis.
· Vigilar especialmente las
protuberancias óseas para evitar la aparición de lesiones.
Material
· Vendas de distintos
materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa...).
· Apósito o esparadrapo.
· Tijeras.
· Guantes no estériles.
Si fuese
necesario: material de curas, rasura doras, pomadas, etc.
Normas generales
para la realización de vendajes
La ejecución de un
vendaje adecuado, exige un entrenamiento previo y continuado. Antes de explicar
algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la
realización de vendajes:
·
Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
·
Impedir el contacto entre zonas dérmicas
aislándolas con gasas.
·
Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
·
Utilizar la venda más adecuada para los fines del
vendaje.
·
Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda
en una mano y el extremo inicial con la otra.
·
No iniciar ni finalizar el vendaje directamente
sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza
algún tipo de presión.
·
Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a
corazón).
Procedimiento
Prepararemos el material necesario según el tipo de
vendaje indicado, realizaremos la higiene de manos y nos colocaremos los
guantes no estériles.
Identificaremos al paciente y le explicaremos el
procedimiento que vamos a realizar, tanto a él como a su familia. Pediremos su
colaboración en la medida de lo posible y le proporcionaremos la intimidad
necesaria.
Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar
en una posición funcional con las articulaciones levemente flexionadas, nos
aseguraremos que la zona se encuentre limpia y seca. Si hubiera heridas o
úlceras que curar antes del vendaje, las realizaremos, si éste es de miembro
superior, retiraremos anillos y pulseras y le indicaremos al paciente que no
debe ponérselos hasta la retirada definitiva del vendaje.
Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de
algodón (a menos que no esté indicado por la finalidad de la técnica) con una
mano y el extremo de ésta con la otra,
empezaremos desenrollando siempre por la zona más distal y cara
anterior del miembro, las personas diestras colocan la venda de izquierda a
derecha. Continuaremos vendando de manera homogénea sin ejercer presión y
cubriremos bien las prominencias óseas. A continuación, aplicaremos la venda
elástica desde la zona distal hasta la proximal, ejerciendo la presión
necesaria que requiera el vendaje y realizándolo según el tipo indicado.
Finalizaremos el vendaje en una zona alejada de la lesión y lo fijaremos con
esparadrapo o apósito. Si se trata de cubrir una lesión, el vendaje cubrirá los
bordes con un ancho superior a 5 cm.
Tipos de venda:Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación.
Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de distintos tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios.
Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
Hay distintos tipos de vendas:
·
Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su calidad
y características vienen determinadas por la cantidad de hilos por centímetro
cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente
para fijar apósitos.
·
Gasa de Kling: Es un
tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse. Se amolda y fija
fácilmente.
·
Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor mayor
que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para
inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.
·
Venda elástica: Se
distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras
sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido,
previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las
extremidades para facilitar el retorno venoso.
·
Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su
fijación. No debe aplicarse directamente a la piel, por problemas alérgicos o
de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa.
·
Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su humidificación se
solidifican y permiten un vendaje rígido, como el enyesado. En otras épocas
según la impregnación se denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado,
silicatado.
Tipo de vendajes
·
Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las piezas de una cura o
apósito.
·
Vendaje compresivo: Utilizado
para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte
distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
·
Vendaje rígido: Con
él se logra una inmovilización completa de la parte afectada.
·
Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o de la mama.
·
Vendaje protectivo: Tiene como objetivo cubrir una parte sana o enferma para
protegerla de una acción nociva.
Vendaje circular
Se
utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus
extremos. Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que
cada vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni
terminar el vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm.
Tiene función de protección y sujeción.
Se
usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora. Se
coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra
la zona que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la
misma en unos dos tercios del ancho.
VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ
VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ
Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.
Vendaje
de espiga
Se
usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual
que el vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de
manera, que las vueltas que se van superponiendo se crucen. Tiene función
compresiva y favorece el retorno venoso.
Se
utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar dedos y muñones.
Fijaremos la venda en la zona proximal con dos vueltas circulares, giraremos la
venda para que quede perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la
zona distal de delante a la inversa hasta que quede bien cubierto, luego
fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la de proteger, sujetar
y comprimir.
Vendaje
en ocho o tortuga
Se utiliza en las
articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener
una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda.
Cabestrillo
Se utiliza para
sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas,
esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Vendaje para la cabeza o capelina
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Vendaje para la cabeza o capelina
Se inicia
efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor
de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda
la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar
todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc... Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc... Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.
VENDA
DE ROLLO
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y
otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una
mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de
tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.
VENDAJE PARA CODO O RODILLA
Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en
el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos
sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Este tipo de vendaje no se debe
inmovilizar totalmente la articulación.
VENDAJE PARA EL OJO
Protege al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de
frente sujetando el borde superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo
afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir
esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.
enfermeriapractica.com/procedimientos/vendajes
es.slideshare.net/lollyp092/vendajes-1872486
No hay comentarios:
Publicar un comentario